lunes, 16 de marzo de 2009
- Se le suele conocer como Ancistrus de Borneo, Locha de agua fría, Pleco de Borneo, Locha Mariposa, aunque su nombre científico es Gastromyzon Scitulus.
- Lo podremos encontrar en los arroyos de fuertes corrientes con piedras en Indonesia.
- Su cuerpo es extremádamente plano adaptado para moverse por zonas de grandes corrientes, y en forma dos grandes ventosas, su vientre es más bien cobrizo, casi transparente, viéndose claramente su corazón. Su coloración es marrón cubierto por múltiples puntos amarillo-verdosos, los tonos variarán dependiendo del fondo donde se encuentre y su estado anímico. Se diferencia de otras lochas sobre todo por la aleta caudal, en ella presenta rayas negras y blancas, más bien azuladas. Alcanza un tamaño de unos 6cm.
- Conviene tener el acuario con grandes corrientes y aguas muy oxigenadas, no soporta temperaturas altas, así que los deberíamos tener entre 20 y 25 ya que a partir de 27 se acelera su metabolismo, superando los 28 es fácil que se produzca su muerte, ph 7-7'5 y gh 5-12. Son bastante más descarados que otras lochas. Es un gran comedor de algas, por lo tanto se necesita buena iluminación en el acuario para que estas proliferen en los cristales y decoración. Apto para pequeños acuarios, a partir de 60 litros para un grupo de 5. Nunca introducir en un acuario recién ciclado, ya que requiere que este ya este envejecido para que disponga de algas suficientes. Es omnívoro, por mi experiencia a diferencia de otras lochas aceptan cualquier alimento y no solo algas, es frecuente verlos competir por una pastilla de fondo, incluso con otras especies como Botias. Es un pez totalmente pacífico, entre machos puede haber rivalidad, pero esta no pasará de unas persecuciones y muestra de aletas extendidas.
- Para diferenciar machos de hembras deciros que la hembra presenta el morro levemente más redondeado que el macho.
- No se conoce su reproducción en cautividad, aunque hemos visto el cortejo, se basa en una danza uno junto a otro, perdiendo el color en todo el cuerpo excepto una marcada franja oscura en la parte alta de ellos, que va desde el morro hasta la cola, suelen dar giros uno pegado al otro lateralmente en posición invertida, de aquí no me han pasado, otras lochas tras este cortejo van a un hueco que han escavado previamente donde depositan los huevos, al cabo de unos días nacen y se alimentan por sí solos de microalgas, los padres no los verán como alimento.
- Lo podremos encontrar en los arroyos de fuertes corrientes con piedras en Indonesia.
- Su cuerpo es extremádamente plano adaptado para moverse por zonas de grandes corrientes, y en forma dos grandes ventosas, su vientre es más bien cobrizo, casi transparente, viéndose claramente su corazón. Su coloración es marrón cubierto por múltiples puntos amarillo-verdosos, los tonos variarán dependiendo del fondo donde se encuentre y su estado anímico. Se diferencia de otras lochas sobre todo por la aleta caudal, en ella presenta rayas negras y blancas, más bien azuladas. Alcanza un tamaño de unos 6cm.
- Conviene tener el acuario con grandes corrientes y aguas muy oxigenadas, no soporta temperaturas altas, así que los deberíamos tener entre 20 y 25 ya que a partir de 27 se acelera su metabolismo, superando los 28 es fácil que se produzca su muerte, ph 7-7'5 y gh 5-12. Son bastante más descarados que otras lochas. Es un gran comedor de algas, por lo tanto se necesita buena iluminación en el acuario para que estas proliferen en los cristales y decoración. Apto para pequeños acuarios, a partir de 60 litros para un grupo de 5. Nunca introducir en un acuario recién ciclado, ya que requiere que este ya este envejecido para que disponga de algas suficientes. Es omnívoro, por mi experiencia a diferencia de otras lochas aceptan cualquier alimento y no solo algas, es frecuente verlos competir por una pastilla de fondo, incluso con otras especies como Botias. Es un pez totalmente pacífico, entre machos puede haber rivalidad, pero esta no pasará de unas persecuciones y muestra de aletas extendidas.
- Para diferenciar machos de hembras deciros que la hembra presenta el morro levemente más redondeado que el macho.
- No se conoce su reproducción en cautividad, aunque hemos visto el cortejo, se basa en una danza uno junto a otro, perdiendo el color en todo el cuerpo excepto una marcada franja oscura en la parte alta de ellos, que va desde el morro hasta la cola, suelen dar giros uno pegado al otro lateralmente en posición invertida, de aquí no me han pasado, otras lochas tras este cortejo van a un hueco que han escavado previamente donde depositan los huevos, al cabo de unos días nacen y se alimentan por sí solos de microalgas, los padres no los verán como alimento.
0 Comments:
Post a Comment